Chile 50 años

Salvador Allende, 50 años después

"Este año se conmemoran los 50 años del golpe de Estado en Chile, un 11 de septiembre de 1973: una fecha del calendario que consagra un día trágico que modificó y, para muchos, truncó la vida de millones de chilenos. La “ultima tragedia”, para parafrasear al historiador del tiempo presente Henry Rousso.

Este año, Chile conmemora 50 años del golpe de Estado que acabó con la democracia y puso fin a un original experimento de transformación revolucionaria por la vía legal (la Unidad Popular liderada por el presidente Salvador Allende). Una fecha relevante cuya conmemoración ya se inició rememorando varias estaciones intermedias, como el intento de golpe de Estado un 29 de junio de 1973 (el tanquetazo) que fue abortado por el Ejército, con el general Carlos Prats a la cabeza (para entonces comandante en jefe de esa rama castrense) secundado por quien lo reemplazaría semanas después, el general Augusto Pinochet. El tanquetazo fue un dramático episodio, un verdadero preludio de lo que sería el 11 de septiembre de 1973.

Movimiento

Desde el país de España pasando por medios nacionales, publicaciones, libros, programas de radio, en fin, todos quieren manifestar su opinión, en éste 50 aniversario del Golpe de estado en Chile, incluso los de la calle, como el mural del barrio Cumming". Tambien están los periodistas o escritores que dicen: UNA REFLEXIÓN CRÍTICA DESDE “LA CALLE”, Guillermo Correa Camiroaga, escribe: Se puede constatar con dolor que, una vez más, el mural en homenaje al presidente Salvador Allende, plasmado en uno de los muros del edifico donde se encuentra la sede del Partido Socialista de Valparaíso, en la calle Almirante Montt, nuevamente ha sido vandalizado y permanece sin ser restaurado como un mudo testigo del total abandono de los espacios públicos en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado"

• Se ha sabido que nuestra R:.L:. Nordica 34, tambien se mueve en torno al 50 aniversario

PROPUESTA ACTIVIDAD “ ALLENDE MASON “
-La iniciativa propone que, la 2da Región Escandinavia con sus RR:.LL:. Organice a través del Consejo Regional una actividad de Homemnaje al IL:.H:. Salvador Allende G. y más adelante propone éste QH:. el diseño de como debería ser:"Esta actividad puede concretarse en una Tenida Solemne en el Templo, convocada por el C:.O:.R:.E:. y dirigidad por su G:.M:.Adjunta, en la que participen todas las Logias de la Región y/o invitados."

Según el trabajo del QH:. con el que refuerza su propuesta, termina señalando un hecho historico que nos concierne: "El Gran Oriente de Chilenos en el Exilio y luego el Gran Oriente Latinoamericano G:.O:.L:.A;, son la consecuencia del brutal golpe militar en Chile y el asesinato de su Presidente y Ilustre Hermano Slavador Allende Gossen.

Negacionismo

  • «Salvador Allende se inicia en 1938
    en la Logia Progreso No. 4 de Valparaíso. »
    Salvador Allende/11-09-1973

De modo casi espectacular, la secretaria general de la Unión Demócrata Independiente (UDI) María José Hoffmann, con absoluto deparpajo afirma: las aberraciones del gobierno de Salvador Allende son “equiparables” a las que tuvieron lugar en dictadura.

"Pinochet recupera imagen y la dictadura no es condenada unánimemente. (…) No existe en Occidente ningún otro dictador que haya sobrevivido el paso del tiempo como lo ha hecho Augusto Pinochet", asegura el citado estudio, en el que se detalla que el 36% de los chilenos piensa que los militares "tenían razón" para dar un golpe de Estado, otro 36 % dice que Pinochet "liberó a Chile del marxismo", y un 39 % cree que el dictador "modernizó la economía chilena".

De acuerdo con el último estudio del reconocido Barómetro de la Política CERC, que examina la transición chilena desde 1989, más de un tercio de los chilenos apoyan el legado de un régimen autoritario que se hizo con el poder a través de las armas en 1973 y emprendió una sangrienta represión de la que todavía hoy, medio siglo después, miles de familias de detenidos desaparecidos sufren sus consecuencias.

Los traumas del Norte

No solo Chile tiene que lidiar con la historia, con su pasado, preguntandose como enfrentarlo, porque ese complice negacionismo, incluso en instituciones del Estado como lo son la FFAA, el principal negacionista, impiden salir de la zona gris en nos han arrinconado. Mientras continuemos con ésta gran carga de irresponsabilidad como Estado, no se logrará dar un pasó hacia una sociedad que sea capas de enfrentar y solucionar sus propios herrores, sus miedos que dan paso a expresiones de extrema derecha del siglo pasado, alimentando en nuestra sociedad el miedo, para convertirnos en eso "Una sociedad del miedo" Por ello se hace necesario y talvez una muy buena razón para leer “Sobre el concepto de historia” de WAlter Benjamin hoy.

En Noruega, están lidiando con la cuestión de cómo tratar con aquellos que colaboraron con Hitler, escribe una columnista del Aftonbladet

En Suecia, ahora nos revolcamos en la vergüenza por haber permanecido neutrales durante la Segunda Guerra Mundial, escribe la Åsa en su columna. Aparentemente no entendemos que quienes propagaron una política exterior activa fueran amigos de Alemania. Que el gobierno de unidad debería actuar de manera diferente, es decir, declarar la guerra a Hitler, afortunadamente nunca fue siquiera una pregunta.

En Noruega, están lidiando con otro trauma: ¿cómo debemos tratar a quienes colaboraron con el Tercer Reich? La reunión Nasjonal de Vidkun Quisling atrajo solo a 25.000 miembros, el poder de ocupación alemán tenía una capa muy delgada de apoyo popular. ¿Qué los llevó a convertirse en traidores? Todavía hay sorprendentemente poca investigación sobre el tema, termina constatando Åsa Linderborg, en su columna del jueves.

Fuente:

Te puede interesar